viernes, 17 de abril de 2020

Una crítica de la sociedad contemporánea


 Crítica de la sociedad contemporánea.


El filósofo surcoreano Byung-Chul-Han hace una crítica de esta sociedad en la que vivimos hoy. Nos habla de la transparencia” que se  exige a  todo en esta sociedad. Porque la “mercantilización” es un proceso inherente al capitalismo que convierte el conjunto de  la vida social en mercancía, y como tal, en espectáculo. “La existencia de cualquier cosa depende de que sea previamente “expuesta”, desu valor de exposición” en el mercado. Así ocurre, piensa Han, con la exigencia de transparencia en la política: “La transparencia que se exige hoy en día de los políticos es cualquier cosa menos una demanda política. La transparencia se pide sólo para los procesos de decisión que  interesan al consumidor. El imperativo de transparencia sirve para descubrir a los políticos, para desenmascararlos o para escandalizar. Pero no es la demanda de un ciudadano comprometido, sino de un espectador pasivo. La participación se realiza en forma de reclamaciones y quejas. De este modo, la sociedad de la transparencia, poblada de espectadores y consumidores, es la base de una democracia del espectador”.

Acerca de la libertad, nos habla del medio digital donde los usuarios se comunican intensamente y  se desnudan por propia voluntad. La sociedad del control digital es la dominación: cuando hacemos ”clic” en el botón de “me gusta” nos sometemos a un entramado de dominación…Facebook es la iglesia, la Sinagoga global (la congregación) de lo digital.

Y se ha diluido también la “verdad”, porque en la sociedad de la transparencia lo que importa es la apariencia: “Hoy el ser ya no tiene importancia alguna. Lo único que da valor al ser es el aparecer, el exhibirse. Ser ya no es importante si no eres capaz de exhibir lo que eres o lo que tienes. Ahí está el ejemplo de Facebook, para capturar la atención, para que se te reconozca un valor tienes que exhibirte, colocarte en un escaparate”. Pero, “La acumulación de la información no es capaz de generar la verdad. Cuanta más información nos llega, más intrincado nos parece el mundo”.

Nos preguntamos si la tecnología podrá cambiar la vida de nuestros hijos o nietos que ya sólo utilizan estos medios como instrumento: ¿el medio será el mensaje”? o se acabará dominándolo?. Malos tiempos para la lírica.

miércoles, 15 de enero de 2020

Anecdota de Salinas


Me gusta hablar de mis escritores favoritos, entre otros el filósofo EMILIO LLEDÓ y el poeta PEDRO SALINAS.

Estoy leyendo un libro de Monserrat Escartín sobre Pedro Salinas en el que pretende acercarse al hombre que fue el primer poeta de la Generación del 27.

Sobre Pedro Salinas hemos trabajado mucho en el Club Senior de la UMH, sus Cartas, “Cartas de amor a Margarita, su esposa santapolera y “Cartas de amor a Kateryne”, “su amante en vilo”, su amante en la poesía de madurez, una necesidad intelectual y emocional que quizá Margarita no cubría.  Katheryne fue una de las alumnas de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, de la que era cofundador y Secretario General.

También leí sus poemas dedicados a Kateryne, “La voz a ti debida”, “ Razón de amor” y “Largo lamento”, que señala el final de ese “amor en vi lo”. En su encuentro más largo en el Peñón de Ifach

¡Qué día sin pecado!                                                                                                                                 La espuma, hora tras hora                                                                                                                                                                                  infatigablemente                                                                                                                                                              fue blanca, blanca, blanca.                                                                                                                                                                                                                                                                                           Inocentes materias,                                                                                                                                   los cuerpos y las rocas …


"La ruptura fue definitiva cuando me marché de Nueva Inglaterra a Méjico, donde la Universidad había trasladado al grupo de estudiantes de literatura hispanoamericana  por la guerra civil.

 Había conocido a un profesor, Brewer, con el que se casó. 

Desde la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, de la que era Secretario General, Salinas marcha a impartir unos cursos que tenía contratados en Estados Unidos, en el Wellesley College de Massachusetts. Salinas era esencialmente poeta. En Otoño de 1936 Franco declara la guerra en España. Y Salinas, como la mayoría de los intelectuales de entonces decide no regresar. Mientras, Margarita y sus hijos Solita y Jaime deciden  marchar a Argelia donde el padre de Margarita tenía buenos negocios. Más tarde regresan con Pedro a América aunque Margarita nunca estuvo a gusto allí. Él trabajaba en Boston y más tarde se trasladó a Puerto Rico. Murió en Boston pero lo enterraron en Puerto Rico. 
Mi marido marchaba a templar los fríos de la vejez en los último años de su vida  a Puerto Rico, donde tenía arraigos familiares . Allí, más de una vez por indicación mía, depositó unas flores en la tumba de mi poeta favorito.
Termino con esta anécdota:                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Estaba el hispanista Aragonés José Manuel Blecua bromeando con Pedro Salinas  sobre la crueldad de un exilio que les obligaba a comer la dieta alimentaria norteamericana. “Es una comida existencialista”, decía Blecua, que va del ser o no ser a la nada pura, “no, decía Salinas, buen gourmet que comía en su habitación. Es una comida que limita al norte con la pintura, al oeste con la química, al este con la farmacopea y al sur con la nada”. Los jóvenes norteamericanos no entendían y les preguntaban qué comían en España. Y Blecua, con gesto grave contestaba: “Brazo de gitano, cabello de ángel.  Y huesos de santo”                 

jueves, 18 de julio de 2019

viernes, 12 de julio de 2019

Una falsa interpretación de Platón






Acabo de leer algunos capítulos del libro de Platón “La verdad está en otra parte” y estoy indignada.                                                                                 
El autor E.A, Dal Maschio hace una interpretación literal de los textos platónicos, como si Platón viviera hoy entre nosotros y no en el siglo IV antes de Cristo.                  La mayor preocupación de Platón fue “salvar la polis”, después de la situación que se daba en la sociedad de aquella época,  capaz de producir la muerte de Sócrates, su maestro. De ahí que orientase su actividad filosófica hacia la SOCIEDAD IDEAL que deseaba para evitar tales desmanes.                                                                                    Su objetivo no era político (al menos en el sentido actual de la política) sino moral. Por eso, interpretar los textos de Platón como si el contexto histórico fuese el actual, es una deformación histórica. Además, el lenguaje de Platón es el de los sabe que, en todo el conjunto del pensamiento griego se considera el orden del mundo, la organización de la ciudad y la disposición del alma como si hubiesen de tener por naturaleza una analogía estructural, porque “lo bien dispuesto suministra una especie de plan de dinamismos reguladores que indican cómo pueden ordenarse el universo político y el mundo individual” . (F. Chatelet “El pensamiento de Platón”).

Pero además, si insistimos en actualizar a Platón,  a Platón le debemos mucho las mujeres, porque afirma que, “…en ese Estado, las mujeres, como tienen la misma capacidad para razonar que los hombres, si reciben la misma enseñanza y son liberadas de cuidar a los niños y de las tareas domésticas ….podrían llegar a ser gobernantes”. Y en el Diálogo “Banquete”,  Diótima era la mujer que proporcionaba los conocimientos filosóficos. Y eso, en el siglo IV a.de C.

Me he alargado demasiado para la tecnología actual, que el autor debe dominar muy bien, pero yo no. Pero no puede darse una cultura popular filosófica, como pretende el periódico “El País” con semejantes malas interpretaciones de los textos de los fiósofos.

Flaco favor se le hace a la filosofía. Esperemos que no se interprete a Nietzsche como un filósofo del nazismo.


viernes, 31 de mayo de 2019

ANONIO MUÑOZ MOLINA escribe "El dueño del secreto" una novela que analizamos el Martes día 28 en el TALLER DE LECTURA de la UMH .
Se trata de una obra "menor" por el número de páginas, pero una gran obra narrativa, bien escrita, con un lenguaje muy cuidado, difícil de escribir para su autor pero muy fácil de entender para el lector.
El título alude a una conspiración contra el régimen político de Franco, paralelamente a la" Revolución de los claveles" en Portugal, de cuyo "secreto" se hace partícipe y colaborador a un muchacho de 18 años, el narrador de la novela. Se trata de un estudiante que en 1974 viene a la Universidad Complutense de Madrid a estudiar periodismo desde su pueblo. La Dictadura agoniza y el narrador,(seguramente el autor porque tiene visos de ser autobiográfica), describe magistralmente aquella época de luchas antifranquistas en la Universidad, las aventuras y desventuras de un muchacho con inquietudes sociales y políticas, que se debate entre el valor necesario para la lucha contra la dictadura y su debilidad de carácter, sus miedos y cobardías naturales.
A través de un paisano le sale un trabajo de mecanógrafo (la máquina de escribir le sirve siempre de amuleto y escudo), con un abogado, Ataulfo Retamar, que resulta ser Secretario General de la FAI (Federación anarquista Ibérica).
El autor da una visión, a veces irónica de aquellos tiempos
del franquismo de los años 70, de las marchas policiales,. de la corrupción de los distintos estamentos sociales y políticos, de la burguesía enriquecida, de los políticos, de la Iglesia..
Ataulfo desempeña un doble papel: el de rico burgués, que hace negocios suculentos con empresarios, políticos...y maneja el dinero con despilfarro en taxis, restaurantes de lujo (Lardy, Chicote, las casas de prostitución..) y el de anarquista con enlaces con distintos personajes, sobre todo las prostitutas, de Lardy o la del cabaret "Azul", una tapadera de la FAI. El narrador sin nombre acompaña a su patrón en todas estas fiestas que organizan para cerrar contratos suculentos con comilonas, vinos de marca y wiskys, saciando de un modo descomunal el hambre que pasa en su pensión.
El hambre y las miserias las comparte con el tercer personaje de la novela Ramón Tovar, Tovarich, un paisano, mecánico perteneciente al partico comunista pro-chino con el que comparte habitación. Es su opuesto, un tipo ignorante y fanfarrón que presume de estar por encima de todo. Se lo presenta a su jefe en el Restaurante "Topics".
Ataulfo confía un secreto y le pide su participación en un golpe de Estado contra Franco. Esto le sube la moral, puesto que, pese a su debilidad, confían en él y se siente importante. Ataulfo le confía el secreto. Pero, incapaz de retener ni siquiera el secreto de los regalos de los Reyes Magos (como recuerda más tarde) acaba revelándolo a Ramón, (Ramonacho) que inmediatamente lo revela a su novia prochina y ésta a su partido. El dueño del secreto acaba con él y se produce la huida de Ataulfo y la caída de los generales de Franco. Abandonan Madrid y regresan a la vida mediocre de provincias del franquismo hasta que se produce, por enfermedad, la muerte de Franco.
En el fondo veo una crítica algo irónica de las ideologías políticas fanáticas y radicales: los maoístas, los "progres "que esperan hacerse ricos con los negocios, a los chinos, cuya primera embajada estaba entonces en el Hotel Palace... y cuyo "Libro Rojo" de Maho compara con "Camino" de Monseñor Escrivá de Balaguer.
Una verdadera obra maestra, de la que hemos disfrutado.
.

sábado, 27 de abril de 2019

Historia de una mujer de la Generación del 98. Carmen Baroja.



TALLER DE LECTUURA. UMH:



RECUERDOS DE UNA MUJER DE LA GENERACIÓN DEL 98 “

            Carmen Baroja Nessi . Editorial Tusquets. Dic. 1998.

         Taller de lectura. 29- Mayo.2012



INTRODUCCIÓN: 
En el Suplemento BABELIA, de El PAÍS de hoy. Domingo 23-4-2019, Mª Ángeles Cabré escribe sobre "La hermana desconocida" de Pío Baroja, un libro que Julio Caro Baroja publicó apoyándose en los papeles escritos por su madre Carmen Baroja. Recuerdo que, ya el 29 de Mayo de 2012, en el Taller de Lectura del CLUB SENIOR de la UMH trabajamos el libro que cita MA Ángeles Cabré. 

Despertó un gran interés por la información que nos proporcionó acerca de la  generación de intelectuales que vivieron la guerra civil y por el posicionamiento de Carmen Baroja, hermana de Pío Baroja, en el problema de la mujer de aquella época: “...yo era francamente feminista.. 
         Los papeles escritos por Carmen Baroja , que encontró su hijo, Julio Caro Baroja y se publicaron posteriormente, están muy unidos a las casas, sobre todo en Madrid, donde discurre su vida, marco de la vida familiar,  la casa de la calle de Alarcón, porque los papeles escritos en la casa de la calle Mendizábal durante su juventud, desaparecieron junto con la casa, a consecuencia de un bombardeo durante la guerra.       

Es una visión pesimista desde un momento de la vida en el que se ve “con cara de vieja, el pelo blanco, las manos todas arrugadas y un andar incierto” (pag. 43).   Comienza con una autocrítica: “un defecto mío de carácter es la contemplación y la fiscalización de la propia vida…..la niñez fue amable para mi, la juventud no, acaso por culpa mía; la edad madura tampoco, la vejez parece que sí, ¡Dios lo quiera!
Se queja, sobre todo del “sentido del deber” que en su casa le imprimen, más a ella que a los hombres, sus hermanos Pio y Ricardo e incluso después, su marido Rafael Caro Ragio: una moral muy “a la española”, muy rígida para mi  y muy laxa para ellos”.

         EN LA CASA DE LA CALLE MISERICORDIA  se aburría con la vida cotidiana que su madre, “con una cariñosísima  incomprensión” le ofrecía, lo que le provocaba un complejo de culpa y un gran  descontento. (pag.55 y ss.). Después de la muerte de su tia Juana Nessi, casada con Matías, dueño de la panadería “Viena capellanes” de Madrid, pasaron ellos a regentar la panadería. 
Tienen que abandonar la casa de la calle Misericordia por las obras de remodelación de la Gran Vía,  que se lleva por delante todos los edificios viejos. Encuentran un chalecito por Arguelles en la calle Mendizábal, donde han de hacer obras muy molestas para construir los hornos de la panadería y adecentar la casa. Ella enferma y recibe los cuidados médicos de su hermano Pío.                                                                Azorín, que  fue un amigo inquebrantable  de Pio, describe muy bien la CASA DE LA CALLE MENDIZÁBAL. También son  muy interesantes las descripciones que hace Carmen de la educación de los hombres y las mujeres de la época, …“una educación machista, que condiciona la forma de ser de cada uno” (pags.67-69). Las insatisfacciones que todo esto producía en una joven como ella, que ambicionaba mucho, le producían  infelicidad.
         De pronto aparece en Paris, en 1906 con su hermano Pio. Allí pasaron varios meses, que le sirvieron  para adquirir conocimientos de orfebrería,  visitar museos… Con los materiales que se trajo empezó a trabajar el metal y hacer arquetas,  consiguiendo ganar una  medalla en la Exposición de Bellas Artes…
Mi familia no se ocupaba de mis aficiones, únicamente Ricardo, pintor,  alguna vez me daba unos consejos”. La dejaba trabajar en su taller, que no compartían porque era de Ricardo. A pesar de eso siguió haciendo orfebrería, consiguiendo  una medalla  en arte decorativo. Su triunfo le deparó amistades: Romero de Torres , Penagos, Caro, que sería su esposo…..
         No encontró quien le orientara profesionalmente en sus aficiones ni un taller para aprender un oficio, por lo que acabó cansándose y abandonó….       
         Desde 1913 a 1925, después del matrimonio con Rafael  Caro, con el que no se entendía, y de la pérdida de dos hijos, deja de escribir. Pasados doce años, empieza de nuevo: son sus mejores años, cuando los Baroja  fundan la compañía de teatro experimental  El mirlo blancoen su misma casa, y se crea elLyceum club”, una asociación de mujeres de carácter feminista, al estilo de las de París y Londres, que fue un desafío para la sociedad conservadora de aquel tiempo y un escándalo para la Iglesia católica.
Las representaciones de “El Mirlo blanco” se hacían en su casa, con obras de Valle- Inclán: “Los cuernos de D. Friolera”; de Ricardo: “Marinos Vascos”; de Carmen: “La mère Michele”; de Pio etc. Este teatro tuvo mucho éxito y una gran repercusión social (pag.86).                                                                                           LA CASA DE ITZEA  en Vera de Bidasoa  era un caserón que Pio había comprado en 1912. Allí fueron a vivir todos,  huyendo de la guerra civil, menos Rafael, su marido, que se quedó en Madrid al frente de su imprenta. En esta casa fue donde murió su madre. Constituían  un núcleo familiar muy unido. Allí pasaron los años de guerra, donde llegaban atenuados los ecos de la sublevación de los carlistas, unidos a los nacionales.
Pio, anticarlista  como todos los Baroja, tuvo que exiliarse a Francia.  Carmen, en este momento colabora con el gobierno legítimo, a pesar del miedo y se reúne con otras mujeres a cocinar para los soldados del frente (pag158-59), a curar heridos… nos cuenta las crueldades de las batalla (del monte San Marcial)  y los tristes espectáculos de venganzas que acompañan a las guerras (pag. 161). “La guerra es igual para todos  los que luchan: sufrimiento y muerte” (pag.167).  
 Sin ningún dinero, la familia tuvo que despedir a las criadas y ponerse a cultivar la tierra para poder comer (pag.174), con la ayuda de su hijo Julito (Julio Caro Baroja) del que estaba muy orgullosa por sus trabajos en Etnografía. La casa se les llenó de refugiados militares  a los que tuvieron que acoger. (pag.182).
En el libro se cuenta que la casa de Mendizábal, en Madrid, fue destruida por las bombas, y lo que no se destruyó, lo robaron. Carmen se quedó sin sus tesoros de toda la vida y Rafael, perdió la imprenta .Tuvo que refugiarse en la casa de una antigua sirvienta, hasta que alquiló un ático enCALLE CASADO DEL ALISAL. Allí, cuenta  cómo Madrid  era una ciudad de polvo y suciedad. La casa estaba  llena de polvo y de basura, con alguna ventana sin cristales tapadas con maderas y cartones. Una casa llena de trastos rescatados de la casa de Mendizábal.                 
EN LA CASA DE LA CALLE DE RUÍZ DE ALARCÓN se cierra el ciclo. Carmen, ya una “vieja” de sesenta años ¿?, nos cuenta que en esta etapa de su vida  está sola y tranquila en su casa, la definitiva, donde ha logrado reunir todos los recuerdos de la familia y sólo echa de menos a sus hijos. Se queja de la carestía y escasez de los alimentos. Lo demás, el lujo, los viajes, no tienen ya importancia. El cariño de sus hijos, el Arte y la Ciencia constituyen su verdadera religión. 



JUICIO CRÍTICO:

                   El tema fundamental del libro es el de la discriminación de la mujer. Hay muchos textos en el libro que lo evidencian:

         “Mi padre no tenía una mala opinión de las mujeres; únicamente creía ó decía que las viejas eran todas malas.
         Mi madre, como mujer muy instintiva que era, tenía una gran opinión de los hombres sólo porque lo eran. De ahí, el creer que mis hermanos tenían derecho a vivir como les diera la gana. …Así se dio el caso de que Ricardo, hombre de magnífico carácter, que se hubiera dejado llevar por la mas pequeña indicación, abandonara la carrera de archivero con la que ya tenía categoría, luego tirara la panadería de Capellanes, luego los destinos y todo, y se pasara los mejores años de su vida trabajando en el grabado o en la pintura cuando le daba la gana, pareciéndoles a todos muy bien lo que hacía; a lo mejor se pasaba años sin coger el pincel ni la cubeta del ácido, levantándose todos los días a la una del día, justamente para comer, y acostándose a las dos o las tres de la mañana, después de haber estado en el café de Levante charlando con los amigos y oyendo tocar a Corvino y a Enguita.

Los dos (Pío y Ricardo) tuvieron una idea, que, por lo menos a mí, me parece muy española con respecto a las mujeres y a la familia. Era la época del FEMINISMO. Yo era francamente feminista, veía la poca diferencia que había entre los dos sexos. Encontraba a muchos hombres estúpidos, tan estúpidos ó más que las mujeres, y que, sin embargo, gozaban de un sinfín de prerrogativas en todas partes, desde las mismas ideas ancestrales, pasando por la literatura, hasta la iglesia, etc. Esto me sublevaba.”

“Yo pensaba que si las mujeres, empezando por mi…no éramos más inteligentes  era por nuestra falta  de preparación, por nuestra falta de conocimientos “ 
        Platón, en el siglo IV a.c. afirma lo mismo en el libro VI de la REPÚBLICA: …” en este Estado, las mujeres, como tienen la misma capacidad de razonar que los hombres,  si reciben la misma enseñanza y son liberadas de cuidar a los niños y de las tareas domésticas…podrían llegar a ser gobernantes”….
         La concepción de la mujer que trae después Aristotéles es la de la mujer como “un hombre inmaduro”,  que pasó a la Filosofía posterior y siguió  en España hasta la II República.  Algunas mujeres como Clara Campoamor, Victoria Kent e incluso la misma Carmen Baroja se empeñaron en defender sus derechos.  
         Y sigue Carmen Baroja: “Además, me avergonzaba de las estratagemas de las muchachas, y sobre todo de las mamás de las muchachas para pescar novio, aunque  iba comprendiendo que se trataba con el matrimonio de solucionar problemas trascendentalísimos, como eran el de la posición social ó el económico y el de la cuestión sexual y sentimental
Se veían casos en algunas madres verdaderamente celestinescos, y otros tristes, en donde la familia toda se sacrificaba para que la hija pudiera estrenar un traje y pudiera ir arrastrando de la pobre madre por la calle de Alcalá ó de Recoletos a la busca del novio.. Los señoritos majaderos del paseo no veían en esta tristísima escena más que el lado grotesco y, con esa grosería callejera, hasta decían cosas alusivas a la triste pareja de madre e hija.
         Por eso yo, como toda ó casi todas las de mi generación, creíamos a pies juntillas que, en cuanto las chicas tuvieran manera de ser independientes, cesarían éstas escenas, y las muchachas andarían libres, sin dedicarse a la vergonzosa caza del novio.
         Esta incomprensión la veía también en mis hermanos,  sobre todo en Pío, que tenía n gran desprecio por la mujer deshonrada”.  Obra citada, pags. 67-69.



       Esta actitud de las feministas fue un desafío para la sociedad conservadora y un escándalo para la Iglesia católica.  El club fue clausurado en 1954 “por causas políticas”. 
Unos años más tarde, el reparto de papeles entre hombre y mujer, un modelo  que se impuso en España y se consolidó durante el régimen franquista, arraigó con fuerza en la cultura y usos de los españoles. Durante 40 años se asignó a la mujer en exclusiva la tardea de cuidar del hogar, criar a sus hijos y atender las necesidades del marido.  Lo público era ámbito exclusivo de los hombres, cuya función era combatir y conquistar, y lo privado cuya función consistía en procrear,  “la única misión que  la Patria asigna a la mujer en la reconstrucción de España es el hogar” (discurso de Pilar Primo de Rivera  ante el Caudillo en Mayo de 1939).
         Lo que vino después ya lo conocemos. Lo importante fue el trabajo de estas mujeres que nos abrieron caminos. Y lo que hemos conocido  gracias al trabajo de investigación de la escritora  Amparo  Hurtado, que ha conseguido poner de manifiesto la colaboración de Carmen Baroja en la lucha por la emancipación de la mujer.
  


Javier Muguerza

En la muerte de Javier Muguerza

Hace tiempo que Javier Muguerza estaba callado. Tal como yo lo conocí, en los primeros años de los 60, era un joven rubio y alto, cualidades poco frecuentes en aquella época de oscuridades franquistas. Coincidimos en el Colegio Mayor "NEBRIJA" de la ciudad universitaria de Madrid, donde un grupo de licenciados en Filosofía preparábamos las Oposiciones a Cátedras de Institutos de Enseñanzas Medias, tal como se llamaban entonces porque abarcaban un periodo muy largo de la educación. Nos orientaba el Catedrático de Metafísica Don ÁNGEL GONZÁLEZ ÁLVAREZ, que después fue Rector de la Universidad de Madrid. Procedente de la Universidad de Murcia, se había trasladado a Madrid a la Universidad Central (así se llamaba entonces) y me había pasado una invitación para que acudiese a estos Seminarios del Nebrija. Me cabe el orgullo, sino el dolor, de haber sido la única mujer asistente a esos Seminarios.

Javier Muguerza se doctoró poco después, en 1965 dirigido por don Ángel González, con la tesis "La Filosofía de FREGE y el pensamiento contemporáneo". Este fue el punto de partida de su introducción en la FILOSOFÍA ANALÍTICA, en el ANÁLIS DEL LENGUAJE que entonces se hacia en Europa. Fue un soplo de aire fresco el que introdujo Muguerza en el triste panorama metafísico-tomista de la Filosofía española de entonces. En 1977 escribe "LA RAZÓN SIN ESPERANZA", una crítica de la Razón teórica de la Filosofía Analítica, hecha desde sus traducciones de la filosofía europea, desde Moore, Bertrand Russell hasta Carnap... que ponen de manifiesto la incapacidad de la Filosofía del lenguaje de explicar la Razón Práctica, las proposiciones morales, que no se pueden reducir a "proposiciones carentes de significado", como reduce a las proposiciones de la Metafísica ("de lo que no se puede hablar es mejor guardar silencio"). Porque la realidad no se puede reducir a esquemas mentales, como ecuaciones matemáticas, sobre todo cuando ACTUAMOS, aproximándose de este modo al marxismo.

Fue discípulo y ayudante del Profesor Aranguren, al que la Universidad de aquellos sesenta le debe mucho. Los que recibimos sus clases de Ética, aprendimos de "la estructura moral del ser humano", "de su responsabilidad al "ajustar" sus actos a la norma"....y del ejercicio de su "cátedra ambulante" con las que más tarde nos visitó en nuestros destinos... Cuando Aranguren fue expulsado de su cátedra, junto a Tierno Galván y a Agustín García Calvo durante la "política blanda" del Ministro Ruiz Giménes, que también fue represaliado, Muguerza ocupó la catedra de Aranguren mientras éste permaneció en EEUU. Aunque mal visto por el Régimen, Javier Muguerza logró sacar la cátedra de "Fundamentos de Filosofía" de la Universidad de La Laguna. Cinco años después sacó la de "Ética y Sociología" de la Universidad de Barcelona. Después fue Director del CESIC y más tarde Catedrático de Ética de la UNED. Escribe: "LA ALTERNATIVA DEL DISENSO", "DESDE LA PERPLEJIDAD", "ÉTICA; DISENSO Y DERECHOS HUMANOS", "LA AVENTURA DE LA MORALIDAD". Hay una reminiscencia de Kant al tratar de instaurar una moral universal, válida para todos los hombres ("Sé capaz de pensar por ti mismo", " Obra de tal modo que la máxima de tu conducta pueda convertirse en norma de conducta para todos"). Trata de no ser dogmático, su alternativa es el DISENSO. Frente al CONSENSO que pide el filósofo de la escuela de Frankfurt, HABERMAS, él propone la capacidad de DISENTIR, una estrategia  de decir NO a situaciones injustas. Se trata de un disenso CONCORDE, capaz de conseguir un nivel moral más elevado a base de rectificaciones. Mantiene la esperanza de un futuro mejor, tal como piensa el marxista Ernest Bloch, pues aunque las líneas entre el ser y el deber ser nunca se juntarían, espera como Marx, que podrán mantener una trayectoria de convergencia sin fin. Porque la realidad, por buena que sea, siempre podrá ser mejor y nuestra obligación es ir mejorándola. En Ética, da más importancia al DISENSO QUE AL CONSENSO, más a la rebeldía que a la sumisión. Javier Muguerza, es, pues  uno de los filósofos españoles que, a partir de la crítica de las limitaciones de la Filosofía del Positivismo lógico realizada desde varias tendencias europeas (¡VIVA LA RAZÓN PRÁCTICA!), considera que el futuro del pensamiento es asunto de la "Razón Práctica". La Ética se plantea la pregunta ¿para qué sirve aún la Filosofía? La Ética será la senda por donde discurren las filosofías de Aranguren, Javier Muguerza, Emilio Lledó, Fernando Savater, Victoria Camps, Daniel Ynnerarity..la BIOÉTICA de Peter Singer, Diego Gracia etc.Continuamos por el camino de la Ética y de la Política ¿Será posible mejorar?

Javier Muguerza ha llegado, al fin, a donde todos caminamos, pero nos ha dejado muchas cosas en el camino, entre ellas recuerdo especialmentelas las charlas que nos regaló a los Institutos de Elche, tratando de superar la desesperanza con la esperanza que traían los años 80.